miércoles, 24 de diciembre de 2014

EL MOVIMIENTO DE PRECESIÓN DE LA TIERRA

Tan sólo hace  un par de días que ha entrado el invierno en nuestro hemisferio, el  norte. Así que ahora, para nosotros, el Sol está más bajo sobre el horizonte que en ningún otro momento del año. Sin embargo para los argentinos, australianos, neozelandeses o sudafricanos acaba de entrar el verano. ¿Cómo sucede esto? Vamos a intentar de explicarlo.

a) La Tierra realiza tres movimientos, el de rotación (gira sobre sí misma), el de  traslación (desplazamiento en una elíptica alrededor del Sol) y el de precesión, es decir, la inclinación de su eje 23,5º en invierno y en verano.

b) En ese tránsito hacia esos 23,5º al Trópico de Cáncer y al de Capricornio, hay un momento en el que los rayos del Sol pasan totalmente perpendiculares dibujando un ángulo de 90º en el Ecuador, el paralelo 0º y es, precisamente en ese momento, cuando en ambos hemisferios nos encontramos en los equinoccios, cuando los días y las noches duran lo mismo.

c) Cuando la Tierra oscila de tal manera que los rayos del Sol comienzan a caer más perpendiculares en el Trópico de Cáncer, hasta los 90º, ese es el  instante en el que en nuestro Hemisferio Norte, comienza el verano. Si en el T. de Cáncer los rayos de Sol caen a 90º, en una ciudad como Valencia a 39º de latitud norte, los rayos de Sol caerán a 74,5º.¿Qué operación realizamos para saberlo? Es sencillo, si la Tierra se ha desplazado esos 23,5º como hemos apuntado anteriormente, lo único que tenemos que hacer es sumar los 23,5º a los 51º en los que los rayos del Sol caían en el equinoccio sobre Valencia. Así que será en ese momento en el que los rayos del Sol estarán más perpendiculares en nuestro Hemisferio. Para hacernos una idea, el 21 de junio en una localidad atravesada por el paralelo 23,5º LN, no habrá sombra sobre las cabezas de las personas; pero sí que tendremos algo de sombra sobre nosotros, en Valencia.

d) ¿Qué pasa en nuestro invierno? La tierra sigue moviéndose, en realidad inclinándose, y después de  atravesar el ecuador (paralelo 0º)  los rayos del Sol darán a 90º en el Trópico de Capricornio, así en el Hemisferio Sur se entra en el verano, pero en el Hemisferio Norte nos encontramos con que  las noches son más largas y los días más cortos. ¡El 22 de diciembre la noche llega a durar más de 14 horas! ¿Cuál será la inclinación de los rayos del Sol en Valencia en esa fecha? Pues debemos seguir teniendo en cuenta nuestra cifra que nos sirve de guía, los 23,5º. El Sol ha pasado por los 90º en el Ecuador y ahora está a 90º en el Trópico de Capricornio, pues bien, lo que hacemos es sumar la latitud de Valencia, 39º, más la inclinación del eje de la Tierra, 23,5, nos da 62,5º, esa cantidad se la restamos a los 90º en el que los rayos del Sol llegan al Trópico de Capricornio y el resultado es 27,5º de inclinación de los rayos en Valencia. Muy bajo, sí, pero ¡imaginaos en Estocolmo que está a unos 59º de latitud, el Sol apenas se levantará en invierno!

e) Sabiendo estas fáciles operaciones, se puede averiguar la inclinación de los rayos del Sol para cualquier punto de la Tierra, sólo debemos saber cuál es su posición latitudinal.





















miércoles, 17 de diciembre de 2014

VIAJE AL VALLE DE ARÁN

El Valle de Arán se encuentra situado al noroeste de la provincia de Lleida, en pleno Pirineo axial, en la cara norte de esta cordillera y mirando  ya a Francia. Tiene una orientación este - oeste y por ello abierto a las masas húmedas que llegan del Atlántico, de hecho este es uno de los factores que hacen que este valle  tenga unos índices de humedad y pluviometría muy altos. Los inviernos suelen ser muy nivosos ( lo hemos podido comprobar en este viaje) y en verano las tormentas pueden ser fuertes y persistentes, como se demostró en el verano de 2013 cuando en el mes de junio éstas hicieron desbordarse el río Garona, lo que produjo inundaciones en la parte alta del valle e importantes destrozos en varios pueblos.
Hemos realizado dos rutas: una desde Salardú (1275 msnm) hasta el hotel Banhs de Tredós (1723 msnm) con unos 20 km de ida y vuelta en la nieve; y otra por el fondo del valle después de la nevada, desde Artiés (donde nos alojábamos, precioso y encantador pueblo) hasta Bagergué, donde no pudimos llegar porque al ir sin raquetas la nieve nos cubría hasta casi las rodillas y tuvimos que volver. Aquí os dejamos algunas imágenes de estas rutas.


Vista de Artiés. Al fondo la torre campanario de la Iglesia románica de los siglos XII-XIII.



¡¡Comienza a  nevar!!



Senda por el valle después de la nevada y al fondo el pueblo de Gessa.


Un preciosa imagen de la iglesia de Artiés con la triple subdivisión de la cabecera en tres ábsides, la espadaña y al  fondo el sol de la tarde reflejando en las montañas. Por cierto hacía un frío intenso, de invierno, de verdadero invierno.
Fotografía



Vista del valle desde Unha, otro de los pueblos encantadores que atravesamos en la ruta.



Este pueblo que se ve al  fondo es Salardú.



Otra imagen de Gessa desde  una perspectiva diferente.



Bajando del hotel Banhs de Tredós. Había comenzado a  nevar con mucha fuerza y tuvimos que bajar muy deprisa.



Vista de un Palacio del s. XVI en Unha.



Artiés con el río Garona.






















domingo, 16 de noviembre de 2014

LLanos del Hospital

Imagen de Llanos del Hospital,  en Benasque. Un lugar mágico y, además, espectacular, verdaderamente precioso. La naturaleza en su máxima expresión.
Pues bien, a todas y todos los alumnos de 3º de ESO y 2º de Bachillerato que os vais a venir el próximo mes de marzo, esta es una de las rutas que, si el tiempo y las condiciones nos lo permiten, haremos  con raquetas de nieve. El otro lugar podría ser el Valle de Estós, lo iremos viendo.
Pero para que os vayáis haciendo una idea de lo que os vais a encontrar, ahí tenéis esta fotografía. Precioso ¿verdad?
Seguiremos informando.
Por cierto que en esta salida nos guiarán David y Jaime, (Ojos Pirenaicos) dos guías del Pirineo a los que ya conocemos y  seguro que nos hacen pasar un día entrañable.


Hotel Hospital de Benasque invierno

lunes, 10 de noviembre de 2014

LA INCLINACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES

Esto va para todos mis alumnos y alumnas del IES Beatriu Civera de 3º de ESO  y también para los de 2º de Bachillerato de Geografía de España.

Se trata de que averigüéis la inclinación en grados de los rayos solares que hay en Valencia en los días de cambio de estación, es decir, 21 de diciembre, 21 de marzo, 21 de junio y 21 de septiembre.
Sabiendo que la posición latitudinal de Valencia es de 39º (dejamos al margen los minutos y segundos) y que se localiza en la Latitud Norte. Por supuesto la respuesta tiene que ir acompañada de un razonamiento eminentemente de carácter geográfico ( y matemático, ojo) y se ha de especificar cuáles son las causas y consecuencias climáticas para la ciudad. Además se debe poner el ejemplo de una ciudad que esté en la misma latitud que Valencia pero en el Hemisferio Sur. También  tenéis que buscar otras dos ciudades o lugares que se encuentren en diferentes latitudes. Por ejemplo, alguna que esté más allá del paralelo  66º LN y me expliquéis qué es lo que ocurre respecto a la inclinación de los rayos del Sol cuando llega el invierno.

Por supuesto el esfuerzo y sobre todo las respuestas válidas tendrán su recompensa.

¿Os atrevéis a jugar y a aprender?


Imagen sobre la trayectoria del Sol en un año.


sábado, 1 de noviembre de 2014

DRÁSTICO CAMBIO DE TIEMPO

El mapa que a continuación mostramos es una situación sinóptica en superficie combinada con la situación de la atmósfera en altura, en concreto a 500 hpa (hectopascales), aproximadamente a unos 5.000 m. de altura. Se trata de una predicción para el miércoles 5 de noviembre. Significativa es la vaguada que se dibuja desde el jet stream (colores rojos, azules y verdes ) y que en su campo planetario abarca prácticamente la totalidad de Europa occidental y casi toda la Península Ibérica.




La predicción, como hemos apuntado, es para el próximo 5 de noviembre, pero el cambio vendrá por el noroeste a partir de hoy y se irá constatando en los próximos días cuando un frente atlántico penetre por Galicia y comiencen el descenso térmico y las precipitaciones. Será a partir del lunes cuando un primer frente frío se introduzca por el norte cantábrico.
Hay muchas posibilidades de que la circulación zonal que ha estado dominado las últimas semanas en la P. Ibérica se rompa y las masas de aire dominantes para la semana que viene sean las norteñas, seguramente las de circulación meridiana, es decir, con dirección paralela a los meridianos norte-sur.
Las consecuencias en cuanto a temperaturas serán un descenso brusco de las mismas que empezará por el norte y se irá extendiendo a toda la P.Ibérica, además cabe la posibilidad de que ese descenso térmico importante venga acompañado de precipitaciones considerables y que, y aquí reside la novedad, podrán ser en forma de nieve a partir de los 1.200/1.300 m.s.n.m en todas las cordilleras del norte, pero incluso podrán llegar a las montañas de nuestra comunidad, ya lo iremos viendo.
Así pues, si estas predicciones resultan acertadas (hay muchas posibilidades) habrá que ir guardando la ropa de verano que, por otra parte, ya tocaba puesto que este estío se ha alargado mucho mucho en el tiempo. Tradicionalmente los primeros fríos han venido de la mano de "todos los Santos", este año, aunque algo tardío, creo que ya viene. Ya veremos.









martes, 28 de octubre de 2014

EL AÑO HIDROLÓGICO 2013-2014

En el siguiente mapa corocromático podemos observar la distribución de las precipitaciones caídas en España durante el último año hidrológico: 1-X-2013 a 30-IX de 2014. En la leyenda se puede apreciar el gradiente de color en función de la cantidad total de agua caída. Los colores azules y rojos oscuros, los  más intensos, nos informan de que en esas zonas se han registrado precipitaciones muy elevadas, entre 1200 y 2500 lm2, por otra parte, los tonos verdes serían las zonas donde ha llovido entre 300 y 600 lm2, mientras que los colores más cálidos, amarillos o marrones, nos muestran todo lo contrario, las zonas más secas, entre 50 y 200 lm2.


Precipitación acumulada
Fuente: Aemet

El régimen de precipitaciones de la Península Ibérica y archipiélagos está muy directamente influido por la dinámica atmosférica que existe en estas latitudes. Muy diferente la de las Islas Canarias, evidentemente por motivos obvios, están en latitudes cercanas al Trópico de Cáncer.
Así pues, si echamos un vistazo rápido podremos ver como el tercio septentrional de la PI registra las mayores precipitaciones. Esto es debido a que por esta región pasan los diferentes frentes asociados a las bajas subpolares que tienen recorridos zonales y que penetran por la fachada occidental del continente europeo y en su recorrido "barren" o rozan el área comentada. De toda la región destacan dos zonas: las rías bajas gallegas e interior de Pontevedra y por otra parte la mitad norte de Navarra y de la provincia de Guipúzcoa. Ambas regiones están a barlovento de las masas de aire húmedas que vienen del Atlántico y que descargan importantes cantidades de precipitación durante todo el año. No obstante estamos hablando de los dos puntos de la PI que más llueve tradicionalmente. Al margen de debates, sí parece ser que en el último año las dos regiones donde más ha llovido ha coincidido con las dos regiones más lluviosas de España: Las sierras medio-interior de Pontevedra-A  Coruña y el norte de Navarra, con los pueblos de Artikutza y Arruazu. Después tendríamos dos zonas muy alejadas del norte peninsular: por una parte el sur de la Sierra de Gredos, ¡sí el sur!, más cálida, pero muchísimo más húmeda que la cara norte y que suele dar precipitaciones anuales superiores a los 2000 lm2 porque la barrera orográfica recibe los vientos del suroeste cargados de humedad y provoca precipitaciones orográficas; y por otra parte, la Sierra de Grazalema, entre las provincias de Cádiz y Málaga, abierta a los vientos húmedos del Atlántico y que hace de barrera orográfica lo cual produce que esos vientos asciendan fácilmente se condensen, se formen nubes y precipiten, menguando de forma más que importante la sequía estival de la zona. Los registros anuales también superan los 2000 lm2.
Por contra, las zonas más secas de la PI coinciden con los datos del mapa, el sureste español. Desde el sur de Alicante hasta Almería, pasando por Murcia. Este año no han superado los 300 lm2, en realidad no han llegado a los 200, lo cual nos daría para identificar la zona como verdadera región desértica. ¿La explicación?, bastante sencilla. Este año no ha habido casi situaciones de levante, del Mediterráneo, de tal manera que ha llovido muy poco. La posición geográfica, a espaldas de las masas atlánticas, es decir a sotavento, con una barrera montañosa que impide la penetración de los frentes atlánticos ha hecho que la sequía se haya asentado con bastante virulencia.

El otoño está siendo especialmente seco en nuestra comunidad, muy seco y, de momento para los próximos días no se esperan cambios a la vista. Podría ser que para principios de la semana que viene hubieran cambios significativos, sin embargo todavía resulta difícil hacer predicciones a tan largo margen de tiempo. El grado de fiabilidad disminuye a medida que nos alejamos en el tiempo de predicción. Ya veremos que pasa con este otoño casi veraniego.








domingo, 12 de octubre de 2014

LA GOTA FRÍA Y OTRAS CUESTIONES AMBIENTALES

Estamos en pleno mes de octubre, un mes que estadísticamente nos dice que es el más pluvioso en las tierras de la fachada de la Península Ibérica y sobre todo aquí, en la Comunitat Valenciana. Por ello me parece oportuno dedicar un pequeño espacio a explicar cómo se produce el fenómeno conocido como "gota fría".

El proceso de formación y desarrollo de lo que vulgarmente se conoce como "gota fría" lo podemos observar en la imagen de la Figura 1.  En esta imagen vemos 4 pasos: en el 1 las líneas nos dan la información del Jet Stream (corriente en chorro). Se trata de una masa de aire muy frío  que circula en dirección zonal (oeste-este) y a una velocidad media de unos 180 km/h y a una altura sobre la vertical del norte de Europa entre los 9.000 y 11.000 m. de altura. En los mapas suele aparecer con una información de 300 hpa (hectopascales) que es lo mismo que decir, aproximadamente a 9.000 m. de altura.

Figura 1
En diferentes momentos del año (equinoccios) la velocidad de esta corriente disminuye (paso 2) y se dibujan ondulaciones que pueden descender hasta zonas más meridionales de Europa y alcanzar buena parte de la Península Ibérica. Estas ondulaciones reciben el nombre de vaguadas. Este descenso se produce de una doble forma: a) de latitud (como ya hemos apuntado) y  b) de altitud (paso 3). Cuando el Jet Stream recupera su velocidad original, puede ocurrir en ocasiones que una parte de ese aire frío quede "estrangulado" (paso 4) formándose una depresión en altura y, por tanto, un embolsamiento de aire frío sobre la vertical de esa región.
Si, por otra parte, en la superficie terrestre se dan las condiciones precisas para que se desarrollen procesos convectivos (Figura 2) y con ello la formación de nubes de tormenta, la situación puede derivar hacia lluvias torrenciales persistentes, continuas e incluso virulentas, ocasionando graves consecuencias para la población, comunicaciones, urbanismo y  agricultura.
Desde los años 80 los especialistas en climatología y meteorología, comenzaron a emplear el término DANA para referirse a lo que conocemos como "gota fría", sus siglas quieren decir  Depresión Aislada en Niveles Altos y se refiere, precisamente, a ese embolsamiento de aire frío en las capas altas y medias de la atmósfera y que es, en resumidas cuentas, el verdadero responsable de las lluvias torrenciales que se dan en estos episodios meteorológicos.
Figura 2

En esta imagen (Figura 2) podemos ver una situación sinóptica en superficie claramente de vientos de levante. Observamos la presencia de dos centros de acción, una borrasca sobre el Mar de Alborán y el Anticiclón de las Azores frente a las costas occidentales de la P. Ibérica, en una posición clara de bloqueo impidiendo la entrada de otras masas de aire del oeste o noroeste.  Entre ambos centros de acción canalizan el viento de levante (del mediterráneo, húmedo y relativamente cálido) hacia la fachada oriental de la P. Ibérica. Este masa de aire es el elemento fundamental para que, junto con ese embolsamiento de aire frío que hemos comentado anteriormente, se genere la "gota fría". El aire llegará a las costas orientales peninsulares, ascenderá rápidamente (procesos orográficos) se condensará por enfriamiento, se formarán nubes de forma muy rápida y las precipitaciones estarán más que garantizadas. 
Los episodios de "gota fría" se dan durante todo el año, unos con mayor virulencia otros de menor o casi desapercibidos; en todo el Mediterráneo, desde la P. Ibérica, sureste de Francia (lo acabamos de ver en Montpellier) pasando por Italia, Grecia o la costa adriática... ocasionando en muchas ocasiones consecuencias devastadoras afectando al propio desarrollo de la vida. Sin embargo, hay que decir que estos fenómenos forman parte de la propia dinámica del medio ambiente, de la naturaleza, de la cuenca del Mediterráneo  y que continuarán sucediendo. En la mano del hombre puede estar el desarrollo de mejores sistemas de predicción y detección para prevenir estos episodios meteorológicos, pero también está en su mano desarrollar políticas urbanísticas  con sentido común y no dejar el urbanismo en manos de la especulación más salvaje y destructiva sobre el medio. En realidad estoy hablando de Desarrollo Sostenible, ¿desarrollarse?, sí, pero con respeto al medio ambiente, sin destrucción. El hombre procede de la naturaleza, nosotros la utilizamos, nos aprovechamos y vivimos de ella,  por ello creo que debemos respetarla y defenderla en su máxima expresión, no debemos darle la espalda, formamos parte de ella, porque al fin y al cabo todos somos naturaleza.



domingo, 14 de septiembre de 2014

VIAJE A LOS ALPES FRANCESES: EL VALLE DE CHAMONIX.


El viaje a los Alpes ha resultado  fantástico,  una experiencia inolvidable.                                           Aquí os dejo una serie de imágenes que creo resumen el paisaje que se puede observar en este valle alpino.                                                                                   


En esta primera vemos el pueblo de Chamonix (cuna del alpinismo en Europa) y el río Arve, que atraviesa el valle, y que llevaba una fuerte crecida debido a las persistentes lluvias que se produjeron durante todo el día. Llama la atención el propio pueblo, con edificios modernistas de principios de siglo, su ambiente montañero, sus cafés y restaurantes, algunos también de principios de  siglo y que siguen  manteniendo el ambiente de antaño, pero, ojo, los precios sí se han actualizado, ¡todo carísimo!                                                                                   


Aquí podemos ver una imagen del Glaciar Des Bossons,  desde Chamonix. Tapado por las nubes, pero os aseguro que ahí estaba,  el Mont Blanc. Omnipresente en todo el valle, vigilante.
Otra imagen del mismo glaciar y otro (a su derecha) que es el de Taconnaz. Desde el fondo del valle puedes coger los teleféricos que te suben a 1500 ó 1800 m. y a partir de ahí puedes hacer innumerables rutas. Nosotros hicimos varias, una desde el fondo del valle hasta llegar al mismo glaciar Des Bossons y, aunque la subida fue algo dura, la verdad es que mereció la pena. El paisaje que se va abriendo a medida que asciendes resulta fascinante y, aún más, por el hecho de llegar muy cerca de un glaciar. Interesante la secuencia informativa respecto a la reducción de la masa de hielo de los glaciares. Y en concreto del Des Bossons. ¡En poco más de 20 años se ha reducido casi un kilómetro!

Tuvimos la suerte de poder hacer esta fotografía en un día casi despejado y sí, ahí está, el Mont Blanc, dominante y majestuoso, con sus más de 4.800 m., es la montaña más alta de Europa Occidental. Blanco, relucía en todo su esplendor. Desde el mismo Mont Blanc, descienden los grandes glaciares que van desembocando a 1500 m. del valle, cuando hasta hace 20 años llegaban prácticamente al fondo del mismo.
Ruta hacia el Lac Blanc, muy dura pero también mereció la pena.
Esta imagen la tomamos desde la cara sur, por ello se puede tener una visión completa de la cara norte del valle y del macizo del Mont Blanc. Picos que superan las nubes, montañas jóvenes acabadas en punta y de izquierda a derecha los siguientes glaciares:
-Mer de Glace, Des Bossons, Taconnaz y el de Bourgeat.
En la cara sur no vimos ningún glaciar, al menos desde los puntos por los que nosotros pasamos. Sí que se ven las huellas: los circos glaciares y los lagos.



jueves, 21 de agosto de 2014

ESCAPADA AL VALLE DE CHAMONIX, ALPES FRANCESES

Espectacular imagen de uno de los glaciares que aún existen en el Valle de Chamonix, los Alpes franceses. En concreto se encuentra en las laderas norte del macizo de Mont Blanc, su nombre  "la Mer de Glace" (Mar de hielo) al cual se llega a través de un recorrido con un tren cremallera (imagen inferior) y se continúa andando hasta alcanzar el glaciar. En la misma imagen se puede observar el Gran Hotel Montenvers construido en 1880 adonde llega el tren. Se trata de un lugar pionero en el montañismo europeo y desde el que hoy en día siguen saliendo numerosas excursiones y aventuras hacia el Mont Blanc.
Naturaleza y hombre se dan la mano en este lugar mágico.
Pues bien, hacia este paisaje nos dirigimos.
Train du Montenvers

sábado, 19 de julio de 2014

LA BANQUISA ANTÁRTICA

El mapa de la imagen nos muestra la extensión de la banquisa antártica a finales del pasado invierno en el Hemisferio sur. La fuente procede de la misma NASA, así que su fiabilidad no es de dudar. 
La banquisa es la masa de hielo que se forma sobre la superficie marina alrededor de la superficie continental. Pues bien, los datos no pueden ser más claros: la extensión de hielo marino en septiembre de 2013 fue de más de 19 m/km2 y supera en unos 2 m. a la superficie mínima de 1986. De hecho lo que ha ocurrido en los últimos años es que cada vez esta masa de hielo aumenta de manera progresiva.  Sin embargo lo que sí parece ser es que no tiene mucha repercusión en el mundo informativo. Esto no es noticia y el cambio climático sí que lo es. Cualquier hecho de desastre natural (los desastres naturales no existen, por cierto) es siempre motivo para culpabilizar al cambio climático.
Lo que si nos induce este hecho es a hacernos varias preguntas. ¿Por qué en el Antártico aumenta la superficie de hielo marino y en el Ártico disminuye año tras año? ¿Qué pasará con la temperatura del norte del Océano Atlántico si la masa de hielo ártico se deshiela? ¿Se desviará la subcorriente cálida del Golfo (Noruega) y  se enfriará toda la masa de agua en contacto con Europa Occidental y el clima de nuestro continente cambiará? ¿Cuál es el papel que juega el Sol en todo este rompecabezas?
 En fin, algunos interrogantes, de momento, no tienen respuesta, pero de lo que no cabe duda es de que a lo largo de la historia de la Tierra y sobre todo en los dos últimos millones de años, el clima ha cambiado (lo que llamamos cambios climáticos) y seguirá cambiando, con o sin la intervención del hombre.





jueves, 17 de julio de 2014

SITUACIÓN SINÓPTICA PREVISTA PARA EL PRÓXIMO 20 DE JULIO

El siguiente mapa isobárico nos muestra la presión atmosférica en superficie y las precipitaciones que podrán caer el próximo domingo 20 de julio. Como se puede observar la dirección de las isobaras marca una tendencia de flujo del norte hacia la P.Ibérica, lo cual, seguramente, hará que las temperaturas caigan entre 5 y 8ºC, además también se observa como esa masa de aire norteña provocará la formación de nubes en la fachada a barlovento de la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Incluso podemos inferir que las precipitaciones en las montañas de esos sistemas pueden llegar a ser importantes.
Estos días de calor que hemos tenido en la P. Ibérica, tocan a su fin. Tal y como han apuntado la mayoría de climatólogos, no se puede decir que este episodio de altas temperaturas haya que calificarlo como una ola de calor. De momento y por lo que llevamos de verano, no ha habido ninguna. Eso sí, altas temperaturas sí hemos tenido, que al fin y al cabo es lo que toca.

martes, 15 de julio de 2014

Estación meteorológica de Summit, Groenlandia.

Esta es una imagen de la estación meteorológica de Summit, Groenlandia. En realidad un centro de investigación para conocer cuál es el estado del clima en la región y poder extrapolar sobre el cambio climático. La temperatura actual, a las 20:48 del día 15 de julio de 2014 es de unos -7ºC.

MODELS D'EXAMENS

PROFESSOR MANUEL COLLADO - EXAMENS

lunes, 14 de julio de 2014

VIAJE A LOS PIRINEOS. MES DE ABRIL DE 2014











Este es el segundo año que nos vamos a los Pirineos (Canfranc) con los alumnos de 3º de ESO y 2º de Bachillerato. En la fotografía se puede observar una actividad con raquetas de nieve por las proximidades de Candanchú dirigiéndonos a la frontera natural con Francia. Para la mayoría fue la primera experiencia con raquetas e incluso la primera vez que pisaban la nieve, INOLVIDABLE.
¡¡El curso que viene repetimos!!

VIAJE FIN DE CURSO A LONDRES. VERANO DE 2014. CUARTO DE ESO. IES BEATRIU CIVERA.

Aquí están los alumnos de 4º de ESO en Tower Bridge, Londres, durante un paseo matinal  por los alrededores del Támesis.