domingo, 31 de mayo de 2015

EL GRADO DE RIQUEZA DE ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA RESPECTO A LA UE

Hoy vamos a dejar un poco de lado  la Geografía física y nos fijaremos en algunos aspectos de la Geografía Humana y en concreto en los desequilibrios regionales entre España y la UE.
Hemos tomado el nivel de riqueza medido en PIB/CAPITA de España respecto al de la UE, con media en el valor 100.  Pues bien, si observamos el mapa siguiente podemos distinguir que salvo cuatro comunidades españolas (Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra) el resto está alrededor o por debajo de la media, incluso algunas comunidades como las de la mitad sur (Extremadura, Castilla la Mancha, Murcia o Andalucía), muy por debajo. Aragón, La Rioja y Baleares, en torno a la media. Mientras que las demás están bastante por debajo, entre los 81 de Canarias y los 89 de Castilla-León. La cuestión sería, ¿por qué una buena parte de España está en esos niveles? ¿Cómo es posible que incluso después de la entrada  en la UE de países menos desarrollados sigamos estando tan alejados de la media?

PIB per cápita de las Comunidades Autónomas con respecto a la media europea

La respuesta hay que buscarla en diferentes factores:
1.- El paro
El problema del paro en España es de base, de raigambre, estructural, y no hay forma de solucionarlo. Ni incluso en los momentos de coyuntura favorable, como en el período comprendido entre el 2000 y 2009 (hasta que empezó la crisis), España logró bajar las tasas de paro a niveles de menos de 10%. Así que cuando las cosas se tuercen, el paro en España se dispara. Cuanto mayor es el porcentaje de paro, menor es el consumo, menor es la demanda y por ello la industria y el sector servicios se contraen.
2.- La estructura económica de España
¿Cuáles son los sectores más productivos en nuestro país?
La respuesta es bien sencilla. Sectores que no son muy competitivos y tienen poca demanda en el exterior. O que su VAB (Valor Añadido Bruto) es menor.
El sector agroalimentario; el farmacéutico; el automovilístico; el mueble; el calzado; el textil... Muchos países producen estos mismos productos y por tanto, arrebatan mercados a España.
¡Menos mal que nos queda el turismo!
3.- La ultradependencia del sector de la construcción
En buena medida cuando la construcción funciona, la economía española va bien. Pero para vender pisos hacen falta préstamos hipotecarios que después se han de devolver a los bancos. Ahí radica el problema, que el endeudamiento de las familias españolas cuando vienen coyunturas favorables de ventas de pisos, se dispara y cuando llegan las crisis, esas familias no tienen cómo devolver esos préstamos. A partir de ahí la cadena se pone en marcha y el paro vuelve  a aparecer como en esta última crisis. ¡En ésta el paro alcanzó los casi 6 millones de personas!
4.- El empresariado español y su escasa inversión en I+D+i
¿Cuál es el papel del empresario español? Debería ser dinámico, emprendedor, inversor, reinversor... Sí, esas características debería tener. Pues bien, en un porcentaje muy importante, no es así. Hay que tener en cuenta  el carácter del mismo empresario, la percepción que éste tiene de la economía y la estructura de PYMES dominante en España. En nuestro país la mayor parte de la inversión en I+D+i viene del Estado a partir de las universidades públicas o centros de investigación.
Después de la II GM, Japón estaba destrozado, arrasado. La apuesta del gobierno en la educación fue la salvación absoluta. La reinversión en I+D+i respecto al PIB en el Japón de las décadas de los 50, 60, 70 y 80, doblaba la de cualquier país desarrollado del momento. Así les fue: primera economía mundial durante 30 años; tasas de paro por debajo del 5%... el Estado sabía que sólo a partir de la inversión en educación, el país podría salir del marasmo en el que se encontró tras la hecatombe de la II GM. ¿Y España, cómo ha querido salir de la crisis? Creo que no es necesario ningún comentario.
5.- La dependencia del exterior en recursos energéticos y minerales
España no tiene petróleo, ni gas, ni otros minerales necesarios para nuestra economía. Cuánto mayor sea nuestra dependencia del exterior, más divisas se han de emplear en comprar todo esto y por ello nuestra balanza comercial es negativa. Si no tenemos energías tradicionales, (petróleo, gas, uranio...) pero sí que tenemos las renovables y en grandes cantidades (Sol, agua, viento...) ¿por que no se hace una apuesta mayor por ellas?


¿Y dónde está la Comunitat Valenciana? ¿Por qué ha caído en picado?
Fijaos que está por debajo de comunidades tradicionalmente menos desarrolladas como Castilla-León, Asturias o Cantabria, incluso Galicia u otras.
Es difícil buscar una sola explicación, la cuestión creo que hay que encontrarla en los mandatarios que llegaron al poder a partir de mitad de la década de los 90 y cómo gestionaron  la economía . Las políticas faraónicas, de grandes eventos, ostentosas, no trajeron prosperidad a la Comunitat, todo lo contrario, lo que nos ha traído es endeudamiento a gran escala y niveles de pobreza mayores. A las pruebas me remito.

En este gráfico podemos comprobar cómo de las 10 regiones con las tasas de paro más altas de la UE, las 5 primeras son de España y en el puesto 8º, Melilla.  Además las cifras, por encima del 29% son extremadamente escandalosas. Hieren sólo con verlas. La Comunitat Valenciana no se encuentra muy alejada, ahora mismo rondan el 24%.





En fin, con estos datos, creo yo, que lo único que podemos pensar es que aún estamos muy lejos para hablar de recuperación. El paro afecta al país, a los ingresos del Estado, a las familias, pero sobre todo afecta de manera profunda a la misma persona que lo sufre, a su propia dignidad.